La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación mas info nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *